El debate en torno al sueldo mínimo como siempre no dejó contento a nadie, pues se busca solucionar un problema estructural de nuestro desarrollo mediante un mecanismo algo artificial que en realidad nace para entregar garantías de un ingreso mínimo; no es otra cosa.
El sueldo mínimo de Chile se fijó en $ 286.000 CLP, lo que equivale a US$ 428 dólares. Somos el tercer sueldo mínimo más alto dentro de Latinoamérica, solo por debajo de Panamá (US$ 744 dólares) y Costa Rica (US$ 464 dólares). Pero si nos comparamos con el sueldo mínimo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile tiene el tercer lugar en el peor sueldo mínimo de los 39 países que forman la organización.
La tabla queda más o menos así:
Tabla Sueldo mínimo Latinoamérica, con valor dólar a $ 668 CLP, para el día 20 de agosto de 2018.
Nº .País..........S Mínimo en US$............SM en CLP
1 ...Panamá.............744............................496.000
2 ...Costa Rica ........464............................309.952
3 ...Chile .................428............................286.000
Fuente: Elaboración propia, a partir de diversas fuentes.
1 ...Panamá.............744............................496.000
2 ...Costa Rica ........464............................309.952
3 ...Chile .................428............................286.000
Fuente: Elaboración propia, a partir de diversas fuentes.
Tabla Sueldo mínimo OCDE, con valor dólar a $ 668 CLP, para el día 20 de agosto de 2018.
Nº .País..........S Mínimo en US$............SM en CLP
1 ..Holanda..............4.366........................2.916.488
2 ..Luxemburgo.......4.247........................2.837.396
3 ..Suiza..................4.173........................2.787.964
4 ..Noruega.............4.173........................2.787.964
5 ..Dinamarca.........4.040.........................2.698.987
1 ..Holanda..............4.366........................2.916.488
2 ..Luxemburgo.......4.247........................2.837.396
3 ..Suiza..................4.173........................2.787.964
4 ..Noruega.............4.173........................2.787.964
5 ..Dinamarca.........4.040.........................2.698.987
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2017.
En el contexto global nuestro sueldo mínimo refleja la distancia en desarrollo económico a la que estamos de nuestros socios en la OCDE, pero revertir esta situación por un simple decreto tampoco resulta sencillo pues alguien lo debe pagar.
En Chile el 51,8% de las empresas son pymes . Las micro empresas representan alrededor de 44,9% y las grandes empresas 3,2% del total.
Según el Banco Central, las MiPymes (Micro y Pequeñas Empresas) son responsables de generar aproximadamente el 60% de los empleo y de contribuir con mejoras de productividad al crecimiento económico, ya que representan el 46% del valor agregado de la producción según el Banco Central. Desglosadas, las pymes generan el 40,6% del empleo, las micro el 5,8% y las grandes empresas 53,6%.
El principal problema de nuestras MiPymes y las Grandes Empresas es la persistente baja productividad. Se entiende por productividad al número de dólares que produce un individuo por una hora de trabajo.
Según la OCDE, Chile es el quinto país con mayor cantidad de horas trabajadas en promedio al año, con un promedio de 1.990 horas anuales versus las 1.776 hrs anuales de promedio en la OCDE.
Pero en cuanto a productividad, según la misma OCDE (2018), el país ocupa el segundo lugar con menor productividad laboral -por debajo de los US$ 30 de PIB por cada hora trabajada- siendo superado solamente por México.
Chile produce en promedio entre US$ 19 y US$ 25 dólares por hora de trabajo hombre. El promedio de la OCDE está en torno a los US$ 50 dólares hacia arriba.
Una alternativa sería mutar hacia un valor por hora de trabajo; veamos cómo está nuestra situación base.
Tabla Valor Hora de Trabajo comparado algunos países OCDE y los tres mejores Sueldo mínimo en Latinoamérica, con valor dólar a $ 668 CLP, para el día 20 de agosto de 2018.
País.........Valor/ hr US$.......Valor hr en CLP.... Nºde Hrs/ mes
Holanda............29.5.................19.706....................148
Luxemburgo.....28.7.................19.171.....................148
Suiza................28.5.................19.038.....................148
Noruega...........28.2..................18.837....................148
Dinamarca.......27.3..................18.236....................148
Panamá.............4.2....................2.805....................176
Costa Rica.........2.7....................1.823....................170
Chile..................2,5....................1.720....................166
Fuente: Elaboración propia, a partir de diversas fuentes.
Holanda............29.5.................19.706....................148
Luxemburgo.....28.7.................19.171.....................148
Suiza................28.5.................19.038.....................148
Noruega...........28.2..................18.837....................148
Dinamarca.......27.3..................18.236....................148
Panamá.............4.2....................2.805....................176
Costa Rica.........2.7....................1.823....................170
Chile..................2,5....................1.720....................166
Fuente: Elaboración propia, a partir de diversas fuentes.
Nuestro salario mínimo medido en valor hora en dólares, está a 27 dólares de distancia del valor hora de Holanda y a casi al doble de Panamá. Resulta imperioso trabajar e invertir por elevar la productividad en Chile.
Tan grave es el asunto que el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, explicó que para Chile "es urgente" elevar la productividad, estancada en bajos niveles respecto de otros países de la organización. Y agrega: "La productividad y la desigualdad también se ven afectadas por el sistema educativo, cuyos resultados son débiles y desiguales, y reflejan en gran medida los antecedentes socioeconómicos de los alumnos", señala la OCDE.
Al comparar las empresas de Chile con las de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las cifras revelan que hay una mayor brecha en la productividad en las empresas grandes que en las pequeñas. Mientras que las pequeñas tienen una diferencia del doble en los países de la OCDE con respecto a nuestro país, las empresas chilenas de mayor tamaño son tres veces menos productivas que su par de la OCDE.
Esta baja productividad tiene un origen cultural y estructural: La baja productividad en las Grandes Empresas se origina en la ausencia de competencia, controlan el mercado mediante colusión, se ponen de acuerdo, manejan el mercado a su antojo, impiden el ingreso de nuevos actores, utilizan mecanismos extra mercado para sus fines, no constituyen industrias o ecosistemas o encadenamientos productivos y son empresas familiares, por lo que la profesionalización y modernización capitalista está en un segundo plano.
En las Pymes tenemos dificultades para absorber tecnología, para vender, para acceder a nuevos mercados y sus relaciones comerciales con las grandes empresas son más bien proletarizadas: la Gran Empresa paga poco, paga cuando quiere y si quiere paga.
En suma, nuestro sueldo mínimo que se origina en un intento del Estado por establecer una línea base mediante el cual un individuo o la empresa establezca el piso del valor de su trabajo; pero también el sueldo mínimo refleja nuestro precario ejercicio capitalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario