martes, 18 de diciembre de 2018

OTROS EMPRENDIMIENTOS



La Revista Forbes publicó un listado de los 20 Pastores más ricos del mundo. Con fortunas que van de los 10 millones de dólares hacia arriba.

De hecho, el “emprendimiento con la Fe” es tan rentable, que Forbes en su sitio los etiqueta con el hashtag #BigBusiness (Grandes Negocios). 

Pero el asunto no se queda ahí, entre el listado figuran 7 Pastores nigerianos(1) , país donde el PIB /Per cápita es de US$ 6.351 ( Chile es de US$ 24.710).

Uno de los casos citados es Chris Okotie (2), con una fortuna de 10 millones de dólares. Antes de convertirse en pastor, Chris Okotie era cantante. Su iglesia, una de las más extravagantes de Nigeria, tiene alrededor de 5.000 seguidores. Gran admirador de los automóviles de lujo, posee, entre otros, un Mercedes S600, un Hummer, un Rolls Royce Phantom y un Porsche.

En nuestro continente destaca el caso de Brasil (con un PIB /Per cápita US$ 15 485). Forbes (3) señala (y cito):

“La religión siempre ha sido un negocio rentable. Y si usted es un predicador evangélico brasileño, las posibilidades de alcanzar un premio celestial en realidad son bastante altas en estos días”.

El "Obispo" Edir Macedo, por ejemplo. Fundador y líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios, que también tiene templos en los Estados Unidos, Macedo es, con mucho, el pastor más rico de Brasil, con un valor neto estimado por varias revistas de negocios brasileñas en US$ 950 millones (el gobierno Brasileño estima una suma aún mayor).

El “Obispo” Macedo está continuamente involucrado en escándalos, principalmente debido a las acusaciones de que su organización ha desviado miles de millones de dólares de donaciones destinadas a la caridad (señala Forbes). También ha habido cargos oficiales de fraude y lavado de dinero. Sin embargo, Macedo ha logrado mantener su rebaño de seguidores a lo largo de los años.

Otros pastores brasileños y sus fortunas citados por Forbes (4) son:
• Valdemiro Santiago US$ 220 millones.
• Silas Malafaia US$ 150 millones.
• Romildo Ribeiro Soares US$ $125 millones.
• Estevam Hernandes Filho US$ 65 millones.

Y cómo estamos por casa (ver enlace en nota al pie) (5).

El obispo Eduardo Durán y su hijo, cuestionado tras su discurso contra la Presidenta Bachelet en el Te Deum, suman 1.800 millones de pesos en posesiones personales. Propiedades por 985 millones de pesos el padre y bienes raíces por 815 millones de pesos el hijo.

Que la fe mueve montañas, tal vez no pero dinero sí y con dinero se mueven montañas.
______________
1 Ver Forbes: https://www.forbes.com/sites/mfonobongnsehe/2011/06/07/the-five-richest-pastors-in-nigeria/#17f691d46031
2 Ver Afrizap: The 20 Richest Pastors in the World, en http://www.afrizap.com/

3 Ver Forbes: https://www.forbes.com/sites/andersonantunes/2013/01/17/the-richest-pastors-in-brazil/#6673e0945b1e

4 Forbes, Op. Cit.
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/religiones/iglesias-evangelicas/el-cuantioso-patrimonio-de-las-iglesias-evangelicas-en-chile/2017-09-24/125106.html

Crisis de medios en Chile



Lo primero que hay que entender es que ningún medio es objetivo. Cada medio replica en su línea editorial los intereses de sus propietarios. En estricto rigor eso es Libertad de Prensa. Un concepto liberal que se sustenta en el derecho de propiedad: En el medio de mi propiedad, publico lo que yo quiero y lo que yo digo será mi verdad (este atributo no tiene juicio de valor ni positivo, ni negativo, simplemente muestra lo que todos los medios son). Pero ello, tiene su costo.

De lo anterior, no sorprende la crisis que actualmente afecta a los medios de comunicación chilenos, tanto de televisión como medios escritos. Todos anclados en un enfoque editorial de los años 80, con surte en los 90, y atados a un conservadurismo decimonónico.

5 años atrás en mi proveedor de cable Canal 13 ocupaba la señal 21; y Canal 13 censuraba toda en su programación para adultos. Pasabas al canal 22 y junto con cambiar de canal, viajabas en el tiempo al siguiente siglo. E! Entertaiment y su famoso Wild On!, donde la premisa era la locura máxima en entretenimiento para adultos. Así de soberanamente absurda era y aún lo sigue siendo la programación de la TV chilena.

En la vieja teoría para entender las comunicaciones bastaba un emisor, un medio o canal y un receptor para completar el proceso. La transformación del receptor en un PERCEPTOR, estrella de narices el viejo modelo de las comunicaciones. Además de recibir el mensaje, ahora el individuo también es capaz de interpretarlo, por tanto, asignarle un valor. Es aquí donde los medios nacionales están haciendo agua por todos lados. No basta con entrevistar al fulano o fulana de moda, sino que los entrevistados realmente sean competentes con el tema. Aburre hasta el extremo ver programas políticos centrados en el empate. Aburre hasta el sopor ver el mismo portonazo en cada uno de los noticieros y llega a dar nauseas de ver el mismo hoyo en la Alameda reporteado en todos los matinales. A quién con dos dedos de frente le podría atraer semejante programación. Al menos, yo no. 

La emergencia de competidores como la televisión por cable y aplicaciones de Smart TV ponen a disposición una amplia oferta de consumo cultural inmensa donde poder elegir (el poder elegir es uno de los pilares de nuestro modelo de desarrollo). Más aún, en el caso de los medios escritos, diarios y revistas de papel couche, que testarudamente continúan entrevistando a gente que no le interesa a nadie, o se han transformado en panfletos. La respuesta lógica será que nadie las lea. La emergencia y consolidación de medios de noticias alternativos y el acceso a medios de noticias de otras latitudes han ampliado el consumo de noticias y reportajes. El modelo editorial de El Mercurio (por poner un ejemplo) solo es atractivo para los amigos de El Mercurio; fuera de ese círculo sus editoriales solo sirven para encender la estufa. Recordemos que ahora tenemos un perceptor. Sujeto que es capaz de interpretar las comunicaciones y por tanto, valorizarlas. 

Un ejemplo del Estado del Arte: Tras el último bombardeo gringo a Siria quedó de manifiesto la pauperización de los medios nacionales, diarios, tv, y revistas. Revisados todos; todos terminaron haciendo “copy paste” a 2 o 3 fuente de noticias (Agencias de Noticias) y sería. Lees una noticia en un medio X y date por enterado que todos los demás dirán exactamente lo mismo. La noticia cabe ya en la definición de propaganda. En ese contexto, resulta mejor salir a leer medios de otras latitudes.
En la TV, la era de las “Vacas Sagradas” se terminó. El “Star System”, en la que se sustenta nuestra TV está caduco; aburre y es una soberana lata ver a un sujeto sobrevalorado hablando cosas de las que no sabe nada. En la oferta de medios de afuera las estrellas casi no existen, solo comunicadores anónimos que se construyen un nombre gracias al valor de lo que comunican. El foco está en el valor del mensaje, el sujeto bien podría ser una piedra. 

Continuar sosteniendo la programación para hablarle a la Sra. Juanita, no genera ningún interés más allá de la Sra. Juanita. El problema es que a la Sra. Juanita de hoy tampoco le interesa lo que le ofrecen. Sin embargo el diseño de la programación de la TV nacional persiste en comunicar para las Señoras Juanitas de Chile, y tenemos lo que tenemos: Todos viendo cable o aplicaciones en las Smart TV. 

Lo único que puede salvar a la televisión de Chile es su migración a la televisión digital, diversificar su oferta de programas y deshacerse de las “Estrellas”. Cuestan muy caro y están out!.

Lo único que puede salvar a los medios de prensa es su especialización por nichos, y dejar de servir de panfletos. Lo panfletero mato a la Revista Que Pasa: Quién más le sigue,…. ?

JUSTICIA VERSUS VENGANZA



Frente a hechos, o delitos que han generado gran impacto social, la opinión pública se bate entre las ansias de venganza visceral y los deseos de justicia “racional”.

Ambas formas de respuesta son incompatibles y poseen trayectoria y valorizaciones culturales diferentes. 

Un crimen como el de Margarita, sin duda que merece la más dura sanción, pero sanción legal y racional. La contemplada en los respectivos cuerpos legales. Todo lo demás es enfermedad social de la que debemos hacernos cargo.

Si la opinión pública quiere venganza, se debe tener muy presente que, toda venganza genera respuesta, de ahí surgen las tradicionales vendettas sicilianas. Que se sabe donde comienzan pero nadie sabe cómo ni cuándo terminan. Al final, el supuesto remedio resulta peor que la enfermedad.

La justicia busca sancionar de modo positivo (racional) hechos clasificados como faltas o delitos mediante un “justo castigo”. Lo de justo es relativo a lo que la propia sociedad (representada en un Congreso) ha considerado como sanción, por tanto no hay margen para ponerse creativos.

Luego en los sistemas penitenciarios del mundo existen dos corrientes frente a las condenas. Los sistemas que buscan solo el castigo punitivo, sin espacio para la reinserción, o los que buscan la reinserción del sujeto. El sistema chileno cabe dentro del segundo grupo. Por algo todas las condenas, dejan entre ver un espacio para la reinserción social. Que ello se realice o no, y en cuanto a la efectividad de esta, es materia para otro análisis.

Pero estos hechos plantean otro problema y desafío país, el persistente afán de involucrarse de modo personal en la secuencia del castigo. Policías, Carabineros, Gendarmes y hasta los mismos reos caen y se asumen roles “justicieros” frente a cualquier hecho de connotación social, como el crimen de Margarita, sin duda sus responsables deben pagar, pero sanción legal y racional. Apremios ilegítimos, torturas y “pseudo castigos” o linchamientos son delitos y signos de enfermedad social.

La sociedad chilena es violenta y ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia. De este modo la violencia posee atributos de valor para el logro de objetivos que son largamente validados. La violencia está presente día a día en las relaciones interpersonales, familiares e incluso entre pares de niños. Lo peor del caso es que la tenemos normalizada. Tan normalizada que la opinión pública avala y defiende su uso, como el caso de los “ajusticiamientos”. Y si por azar del destino: ¿fueran inocentes?.

Conviene tener muy presente que un imputado es solo un acusado y será un tribunal quien determine si es culpable o inocente. Luego, si fuera culpable, el sujeto solo pierde dos de sus derechos: la libertad y sus derechos políticos (sufragar, ser candidato). Sus demás derechos permanecen intactos y e inviolables. Por tanto, si fuera culpable, nadie tiene derecho a realizar ningún apremio ilegítimo ni castigo extra judicial, pues ello rompe el límite entre lo personal y lo profesional, rompe el límite entre lo institucional y lo social y solo demuestra lo enfermos y peligrosos que son los supuestos “vengadores”.

Por último, todo reo o presidiario en Chile está bajo la custodia del Estado, por tanto el Estado es responsable de su integridad física y psíquica. Qué ocurriría si todos los presos del país demandaran al Estado por estas prácticas más que habituales?.

CRISIS DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS CHILENAS



Tras 60 años IANSA, la principal compañía agroindustrial de Chile, cierra su planta en Linares, afectando a 4.000 personas.
Maersk Container Industry cierra su fábrica de contenedores en Chile, afectando a 1.200 trabajadores.
Tras 38 años de trayectoria se confirma la quiebra y cierre de la Constructora CIAL, afectando a 1.200.
Pastas Suazo confirmó el cierre de la planta de operaciones, ubicada en Curicó en la región del Maule, dejando a 200 personas cesantes.
Crisis en Cemento Bio Bío.
Crisis en Huachipato y en todo el cordón de empresas Metalmecánicas.

¿QUÉ OCURRE CON LAS EMPRESAS CHILENAS?

Marx fue el primero de los grandes economistas en diagnosticar los procesos de transformación del capitalismo y sus efectos en el entorno.

Shumpeter, se da cuenta que el fenómeno descrito por Marx resulta clave para comprender la esencia transformadora del capitalismo. Tomando el concepto “Destrucción Creativa” de Werner Sombart, Shumpeter describe con él los procesos de innovación que tiene lugar en una economía de mercado, donde los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio obsoletos. Para Schumpeter, las innovaciones son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien establecidas. "El proceso de Destrucción Creadora", para Schumpeter es "el hecho esencial del capitalismo", y tiene en el emprendedor innovador su fuerza motriz.

Según el reporte del Global Index Innovation, para 2018 a nivel mundial en materia de innovación Chile ocupa el puesto Nº 47, somos el primero en la región latinoamericana, pero de los últimos en la OCDE. De las variables que se miden, todas están bajo el promedio mundial.

Claramente, en la crisis de las grandes empresas chilenas tenemos a la vista un proceso de “Destrucción Creativa” schumpeteriano, que ocurre en algún lugar de esta economía globalizada y nos llegan sus efectos “destructivos”, lo que deja en evidencia la profunda crisis de innovación de las empresas chilenas.

Todas estas empresas han sufrido los efectos de la “Destrucción Creativa” en los diferentes eslabones de sus respectivas cadenas de valor. El cierre de la Maersk nos mostró que, habida una oportunidad para incorporarse como proveedor de esta empresa, nunca nadie lo hizo.

IANSA, jamás atendió su odiosa relación con los agricultores de remolacha (sus principales proveedores), y llegó tarde, en pleno escenario de “océanos rojos” con productos cero K. Ello no fue nunca una innovación, sino una reacción tardía, sumado a tener una destartalada cadena de valor.

La crisis de otra gran empresa como Huachipato (privatizada en 1985), se debe a que jamás se invirtió en la modernización de procesos claves, como el control de la colada. Realizada en todo el mundo de modo electrónico, en Huachipato aún se realiza según la usanza de principios del siglo XX.

¿QUÉ HACEN LOS PRIVADOS EN MATERIA DE INNOVACIÓN?.

Desde que Etzkowitz y Leydesdorff (1966) proponen un modelo compuesto de tres hélices para explicar las dinámicas del desarrollo, queda claro que de la articulación de lo público, lo privado y la academia resulta en un círculo virtuoso. Desde lo público -mediante una fuerte inversión- se vienen desarrollando acciones concretas por instalar y consolidar una cultura de innovación. A estas acciones se ha sumado la academia, desarrollando iniciativas en concomitancia con estos desafíos. Pero el sector privado se ha integrado como un mero observador, como si la innovación no fuera un tema del ámbito empresarial.

En suma, los privados que debieran ser actores protagonistas de los procesos de innovación, en Chile no lo son.
La Innovación se valora en lo teórico, como queda de manifiesto en las audiencias que convocan expertos internacionales, Congresos y Seminarios. Pero cuando se trata de invertir recursos en innovación, ronda una profunda desconfianza, revelándose la precariedad del Estado del Arte en esta materia. Los privados (salvo contadas excepciones), son ignorantes en materia de innovación.

Si se analizan las relaciones entre los actores que integran diferentes cadenas de valor, es muy probable que más que relaciones comerciales lo que existe son tensiones, y hasta proletarización entre empresas. Lo que observamos desde siempre: la gran empresa paga lo que quiere, paga cuando quiere y si quiere paga.

Como diría Schumpeter, en esta pasada, las principales víctimas de la destrucción creadora no son los 6.600 trabajadores, sino ... ¡los capitalistas derrotados por otros capitalistas más astutos!.

lunes, 10 de diciembre de 2018

EL SUELDO MÍNIMO EN CHILE, RADIOGRAFÍA DE UNA ECONOMÍA EN CRISIS


No hay texto alternativo automático disponible.
El debate en torno al sueldo mínimo como siempre no dejó contento a nadie, pues se busca solucionar un problema estructural de nuestro desarrollo mediante un mecanismo algo artificial que en realidad nace para entregar garantías de un ingreso mínimo; no es otra cosa.

El sueldo mínimo de Chile se fijó en $ 286.000 CLP, lo que equivale a US$ 428 dólares. Somos el tercer sueldo mínimo más alto dentro de Latinoamérica, solo por debajo de Panamá (US$ 744 dólares) y Costa Rica (US$ 464 dólares). Pero si nos comparamos con el sueldo mínimo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile tiene el tercer lugar en el peor sueldo mínimo de los 39 países que forman la organización.
La tabla queda más o menos así:
Tabla Sueldo mínimo Latinoamérica, con valor dólar a $ 668 CLP, para el día 20 de agosto de 2018.
Nº .País..........S Mínimo en US$............SM en CLP
1 ...Panamá.............744............................496.000
2 ...Costa Rica ........464............................309.952
3 ...Chile .................428............................286.000 
Fuente: Elaboración propia, a partir de diversas fuentes.

Tabla Sueldo mínimo OCDE, con valor dólar a $ 668 CLP, para el día 20 de agosto de 2018.
Nº .País..........S Mínimo en US$............SM en CLP
1 ..Holanda..............4.366........................2.916.488
2 ..Luxemburgo.......4.247........................2.837.396
3 ..Suiza..................4.173........................2.787.964
4 ..Noruega.............4.173........................2.787.964
5 ..Dinamarca.........4.040.........................2.698.987
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2017.

En el contexto global nuestro sueldo mínimo refleja la distancia en desarrollo económico a la que estamos de nuestros socios en la OCDE, pero revertir esta situación por un simple decreto tampoco resulta sencillo pues alguien lo debe pagar.
En Chile el 51,8% de las empresas son pymes . Las micro empresas representan alrededor de 44,9% y las grandes empresas 3,2% del total.
Según el Banco Central, las MiPymes (Micro y Pequeñas Empresas) son responsables de generar aproximadamente el 60% de los empleo y de contribuir con mejoras de productividad al crecimiento económico, ya que representan el 46% del valor agregado de la producción según el Banco Central. Desglosadas, las pymes generan el 40,6% del empleo, las micro el 5,8% y las grandes empresas 53,6%.
El principal problema de nuestras MiPymes y las Grandes Empresas es la persistente baja productividad. Se entiende por productividad al número de dólares que produce un individuo por una hora de trabajo.
Según la OCDE, Chile es el quinto país con mayor cantidad de horas trabajadas en promedio al año, con un promedio de 1.990 horas anuales versus las 1.776 hrs anuales de promedio en la OCDE.
Pero en cuanto a productividad, según la misma OCDE (2018), el país ocupa el segundo lugar con menor productividad laboral -por debajo de los US$ 30 de PIB por cada hora trabajada- siendo superado solamente por México.
Chile produce en promedio entre US$ 19 y US$ 25 dólares por hora de trabajo hombre. El promedio de la OCDE está en torno a los US$ 50 dólares hacia arriba.
Una alternativa sería mutar hacia un valor por hora de trabajo; veamos cómo está nuestra situación base.

Tabla Valor Hora de Trabajo comparado algunos países OCDE y los tres mejores Sueldo mínimo en Latinoamérica, con valor dólar a $ 668 CLP, para el día 20 de agosto de 2018.
País.........Valor/ hr US$.......Valor hr en CLP.... Nºde Hrs/ mes
Holanda............29.5.................19.706....................148
Luxemburgo.....28.7.................19.171.....................148
Suiza................28.5.................19.038.....................148
Noruega...........28.2..................18.837....................148
Dinamarca.......27.3..................18.236....................148
Panamá.............4.2....................2.805....................176
Costa Rica.........2.7....................1.823....................170
Chile..................2,5....................1.720....................166
Fuente: Elaboración propia, a partir de diversas fuentes.

Nuestro salario mínimo medido en valor hora en dólares, está a 27 dólares de distancia del valor hora de Holanda y a casi al doble de Panamá. Resulta imperioso trabajar e invertir por elevar la productividad en Chile.
Tan grave es el asunto que el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, explicó que para Chile "es urgente" elevar la productividad, estancada en bajos niveles respecto de otros países de la organización. Y agrega: "La productividad y la desigualdad también se ven afectadas por el sistema educativo, cuyos resultados son débiles y desiguales, y reflejan en gran medida los antecedentes socioeconómicos de los alumnos", señala la OCDE.
Al comparar las empresas de Chile con las de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las cifras revelan que hay una mayor brecha en la productividad en las empresas grandes que en las pequeñas. Mientras que las pequeñas tienen una diferencia del doble en los países de la OCDE con respecto a nuestro país, las empresas chilenas de mayor tamaño son tres veces menos productivas que su par de la OCDE.
Esta baja productividad tiene un origen cultural y estructural: La baja productividad en las Grandes Empresas se origina en la ausencia de competencia, controlan el mercado mediante colusión, se ponen de acuerdo, manejan el mercado a su antojo, impiden el ingreso de nuevos actores, utilizan mecanismos extra mercado para sus fines, no constituyen industrias o ecosistemas o encadenamientos productivos y son empresas familiares, por lo que la profesionalización y modernización capitalista está en un segundo plano.
En las Pymes tenemos dificultades para absorber tecnología, para vender, para acceder a nuevos mercados y sus relaciones comerciales con las grandes empresas son más bien proletarizadas: la Gran Empresa paga poco, paga cuando quiere y si quiere paga.
En suma, nuestro sueldo mínimo que se origina en un intento del Estado por establecer una línea base mediante el cual un individuo o la empresa establezca el piso del valor de su trabajo; pero también el sueldo mínimo refleja nuestro precario ejercicio capitalista.

LA CUESTIÓN MAPUCHE, UN DESAFÍO PARA LA CLASE POLÍTICA Y EL ESTADO.


La imagen puede contener: 10 personas, multitud y texto
El conflicto se origina en los requerimientos de uso y explotación de la tierra por parte de la élite económica y los pueblos originarios. Son dos visiones contradictorias que incluyen ingredientes como derechos preexistentes, incluso anteriores a la existencia del Estado chileno y el derecho de propiedad sustentados en documentos y títulos conferidos por el Estado de Chile. En suma, se trata de un conflicto con ribetes económicos pero de naturaleza política.
A saber, el ethos (costumbre y/o conducta) que mueve a la élite chilena es “orden y progreso”, primando el progreso. Para que ocurra el progreso es requisito indispensable que exista orden. De ahí que desde los albores de nuestra historia, cualquier asunto que “revuelva el gallinero” (marchas, huelgas, protestas y reivindicaciones varias) siempre fueron visto por la élite como desorden, y estos “desordenes” fueron desde siempre duramente reprimidos. Sería lato enumerar la larga lista de masacres de obreros y estudiantes ocurridas a lo largo de nuestra historia, pero ahí están como testigo de esta doctrina. El problema radica en que las viejas prácticas de represión para restaurar el orden pudieron funcionar en el siglo XIX, incluso durante el XX funcionaron, pero generaron costos políticos y personales. Pero en los albores del siglo XXI ya no funcionan (los costos son mayores que los beneficios); más bien son un ingrediente más del problema.
Lamentablemente este leitmotiv mantiene atrapado el discurso y la acción de la clase política toda, que impide enfrentar y dar solución a la cuestión mapuche. Esto es tan evidente que desde el Estado (transversal a cualquier gobierno), no existe ningún plan que realmente solucione el conflicto, salvo la mano dura y la represión. Si esa es la receta para resolver este asunto, solo veremos más Camilos Catrillanca morir.
Desde el principio el “conflicto mapuche” ha sido abordado como hechos delictuales o de naturaleza terrorista. Clasificación que permite combatirla con sanciones más duras que un delito común. Incluso utilizar métodos que vulneran los derechos de los acusados.
La tesis de terrorismo fue instalada por los partidos de la derecha, como parte del habitual gallito político con la extinta Concertación. Recordemos que el conflicto se desata bajo los gobiernos de esta coalición, y la clasificación de terrorismo buscó torcer la acción política habitual de la centro-izquierda y forzarla hacia acciones de mayor represión, mas del gusto de la derecha (muy amiga de “la mano dura”), pero con costos para la centro-izquierda, en el poder en ese entonces. Con la actual administración la clasificación de terrorismo retorna con fuerza y validez a la Moneda y con ello se instala una serie de acciones concretas para enfrentar el problema. En una clara señal por mostrar diferencias con la administración anterior, acusada (por el establishment) de negligente en este asunto, aunque no exenta de represiones y de muertes.
La tesis de terrorismo tiene una segunda lectura, no solo busca reprimir con mano dura. En lo más profundo se busca invalidar la legitimidad de las reivindicaciones de los mapuches, y desconocer al otro como contraparte válido, como sujetos de derechos ancestrales. Que ha sido la tónica de la élite en esta materia.
De que existe violencia qué duda cabe, pero enfrentarlo solo como un problema de terrorismo requiere de un abordaje para el terrorismo, algo muy diferente a lo que hemos visto y es ahí donde esta clasificación comienza hacer crisis. Generando más problemas que soluciones, y finalmente enredar cualquier horizonte de solución. Si el problema mapuche fuera terrorismo entonces se debe trabajar en labores de inteligencia, contrainteligencia, protocolos de acción, detenciones y pruebas. Pero también tener alternativas de solución y de punto final. Si uno revisa los casos internacionales donde realmente hubo terrorismo (Irlanda, España y Colombia), la negociación y la amnistía (perdón) al final fueron más relevantes que la “mano dura” en la búsqueda de una solución, sustentados en labores previas de inteligencia. Se negocia con un conocimiento cabal del problema y del otro.
Pero como el conflicto mapuche es más de naturaleza política, con expresiones de violencia política, su solución es de orden político. Y no hay para qué buscar ejemplos en otros lados, en nuestra propia historia hay experiencia.
Durante la colonia los españoles herederos de una milenaria trayectoria de gobiernos, conflictos y negociaciones, optaron por negociar con los mapuches en los llamados Parlamentos Hispano-Mapuches (1593-1803). En 210 años se realizaron 33 parlamentos, y en dos de ellos la corona reconoce la soberanía y el territorio mapuche. Acuerdos que fueron ratificados por dos reyes españoles. Este punto no es menor pues al independizarse Chile, hereda absolutamente todas las obligaciones contraídas por la corona en nuestro territorio. Aquí los mapuches tienen dos puntos ganados.
Entonces lo mejor que puede hacer un presidente (el actual o el que venga) es parlamentar, pero antes deberá liderar esta acción y convencer a toda la clase política sobre este asunto, sobre todo a los sectores que se resisten de abandonar la tesis del terrorismo. Luego trabajar en una salida parlamentada sobre una agenda de puntos de negociación. Qué negociar, Con quiénes parlamentar? Los españoles ya lo habían resuelto: con todas las autoridades tradicionales reconocidas por los mapuches; todas; y negociaban la paz y la coexistencia pacífica y los protocolos de acción habituales entre dos pueblos (transito, comercio, inversiones, uso de los recursos, etc).
Cabe preguntarse: la élite económica aceptará esta forma de solución?.

OTROS EMPRENDIMIENTOS

La Revista Forbes publicó un listado de los 20 Pastores más ricos del mundo. Con fortunas que van de los 10 millones de dólares hacia arriba...